Programa Integral de Financiamiento de Vivienda
para
familias de ingresos medios

Con
el objetivo de que más familias puedan cumplir el sueño de tener casa propia,
el 17 de junio de 2019 la Junta Directiva del BANHVI aprobó el Programa
Integral de Financiamiento de Vivienda para Familias de Ingresos Medios.
Por años, este segmento de población estuvo en una especie de limbo en
el que sus ingresos eran muy altos para optar por un bono de vivienda
(mayoritariamente dirigidos a sectores de ingresos bajos); o muy bajos para que
los bancos u otras entidades financieras les prestaran recursos para comprar o
construir una casa propia.
La dificultad de ahorrar un monto para pagar la prima y altos niveles de
endeudamiento, que les impedían tener capacidad de pago, es decir mantener el
pago puntual de una cuota mensual, fueron dos de los problemas que las familias
de ingresos medios estuvieron enfrentando históricamente, hasta que el BANHVI
aprobó el nuevo programa.
El objetivo que se busca es mejorar el acceso y la calidad de la
vivienda que se financia al amparo del Sistema Financiero Nacional para la
Vivienda (SFNV) para los estratos de ingresos que van desde los ¢403.983 hasta
el ¢1.615.932 mensuales. Hasta el 2019 la atención a este segmento había sido
reducida en términos absolutos y relativos.
El Programa Integral de Financiamiento de Vivienda para Familias de
Ingresos Medios propone la aplicación de instrumentos que fortalecen la
capacidad adquisitiva de estos estratos de ingreso, en tanto promueve la oferta
de casos individuales y proyectos de vivienda, de acuerdo con la expectativa
del segmento.
Las dos primeras entidades en hacerse parte del programa fueron Mutual
Cartago de Ahorro y Préstamo y Grupo Mutual, históricamente comprometidas con
el financiamiento para vivienda. Para
entonces el programa estableció un monto global en ¢43.000 millones, ¢30.000
millones de recursos del FONAVI y ¢13.000 millones aportados por las entidades
autorizadas que participan del programa.
Hacia finales del 2019 los bancos Costa Rica y Nacional se sumaron al
programa, incluyendo sus propios recursos parar aportar créditos a tasas bajas
y mezclando en la operación el Bono de Vivienda, que puede ser aportado a la
prima, como parte de las operaciones de crédito. Finalmente ingresaron el Banco
Popular y Coopeservidores.
A enero del 2020 el programa ha tramitado 290 operaciones, según la información
suministrada por las entidades que se han integrado a la iniciativa, según el
siguiente detalle:
Familias atendidas con programa de ingresos medios
2019 - 2020
Monto en colones
De
acuerdo con la información recopilada en las entidades autorizadas, algunos de
los hechos que se han ido generando, luego del lanzamiento del programa son los
siguientes:
·
La
mayoría de las familias que han optado por el programa son jóvenes.
·
Un
porcentaje de los créditos son solicitados por mujeres jefas de hogar, aunque
el mayor porcentaje lo siguen representando los hombres.
·
Entidades
mencionan que el programa ha ido madurando y que ha permitido un incremento de
los créditos con los recursos del BANHVI.
·
La
cartera de morosidad es muy baja o nula.
·
Luego
del lanzamiento del programa entidades autorizadas como Banco Popular, Banco
Nacional y Banco de Costa Rica han desarrollado sus propios programas para
familias de ingresos medios.
En sus primeros 18 meses, con plazo hasta diciembre de 2020 se espera
que el programa genere 1.075 soluciones habitacionales cada una con un valor
máximo de ȼ65.800.000.
Actividad
de lanzamiento
El programa se lanzó a
conocimiento público el 20 de junio de 2019, mediante una actividad especial
en Casa Presidencial que contó con la participación del presidente de la
República Carlos Alvarado Quesada, la Primera Dama Claudia Dobles Camargo, la
ministra de Vivienda y Asentamientos Humanos, Irene Campos Gómez, miembros de
la Junta Directiva del BANHVI, representantes de entidades autorizadas y de
empresas desarrolladoras. Durante la actividad de lanzamiento el
mandatario destacó que esta iniciativa se presenta en el marco de los
esfuerzos que realiza el Gobierno por la reactivación económica y la atención
a las familias de ingresos medios que no califican para obtener subsidios
completos de vivienda y tampoco son sujeto de crédito.
|

|
|
|
|
Por su parte la ministra de
Vivienda quien también participó en su calidad de presidenta de la Junta
Directiva del BANHVI dijo que "históricamente la generación y aplicación
de programas sociales en vivienda han sido desarrolladas con un mayor enfoque
hacia la población de menores ingresos. Por ello planteamos nuevas opciones
para personas de ingresos medios".
La Primera Dama Claudia
Dobles, quien también coordina desde su Despacho las actividades sobre
infraestructura pública que impulsa el Poder Ejecutivo, expresó que con esta
iniciativa "buscamos que los nuevos programas de financiamiento generen
oportunidades para mejorar la asequibilidad de la vivienda a esta población,
mediante la innovación en los modelos crediticios y la mejora en las condiciones
financieras".
Entidades
que se han sumado
Desde que el programa se
hizo público se han sumado las siguientes entidades autorizadas del Sistema
Financiero Nacional para la Vivienda.
MUCAP. Ofrece el programa con el nombre "Mi Vivienda Ahora
Sí", en todos sus centros de negocio. El cliente tiene la posibilidad
de gastos de formalización reducidos, trámites de aprobación ágiles y atención
personalizada. Tasa Básica Pasiva (TBP) más un 2,20% durante los tres primeros
años y a partir del cuarto año la TBP del momento más un 2,65%.
Grupo
Mutual. Comercializa el
producto con nombre "Programa Integral de Acceso a la Vivienda
para las Familias de Ingresos Medios", en todas sus agencias y
sucursales. TBP más un 2,20% durante los tres primeros años y a partir del
cuarto año la TBP del momento más un 2,65%.
Banco
de Costa Rica. Bajo el nombre
comercial "Vivienda Accesible" el BCR tiene el
programa en todas sus sucursales. Utiliza recursos propios para la parte del
crédito, con TBP más 2 puntos durante todo el plazo, más el ofrece el bono de
vivienda para ser aportado a la prima.
Banco
Nacional. Impulsa el producto
con el nombre "Vivienda para Todos", y abarca familias
cuyos ingresos totales empiecen desde los ¢270.000 Tasa de 8.90% fija 3 años y
TBP más 3.90% el resto del plazo. Utiliza recursos propios para la parte de
crédito y otorga descuentos en la comisión de trámite de formalización.
Banco
Popular. Mercadea el programa
para familias de ingresos medios con el nombre de "Vivienda
Comunitaria" para familias con ingresos desde ¢403.983 hasta
¢1.615.932 mensuales. TBP más un 2% durante un plazo máximo del crédito de 25
años.
Coopeservidores. Se sumó al programa a finales de febrero 2020. "Credi-Bono" es el nombre con el que esta
entidad distribuye el producto. El plazo en esta entidad es a 30 años. TBP más
un 2,20% durante los tres primeros años y a partir del cuarto año la TBP del
momento más un 2,65%.
Coocique. Forma parte del programa desde setiembre de 2019 y prepara el
lanzamiento de su producto para los próximos meses.
Componentes
conceptuales que se reformaron para crear el programa
§
Incrementar
la curva del Bono Familiar de Vivienda, con el fin de que los estratos del
1,5 a 6 puedan recibir un monto mayor de subsidio que pueda ser aplicado como
parte de la prima en las operaciones de crédito.
§
Reducción
del costo de los recursos que se otorgarán como crédito complementario tanto
por parte del BANHVI (a través de FONAVI) como de las entidades
autorizadas, para facilitar el público el acceso a tasas de interés, que les
permitan reducir los montos mensuales de las cuotas a pagar.
|

|
|
|
|
§
Ampliar
el tope de vivienda de interés social, pasando de ¢58.6 millones a ¢65,8
millones, lo cual permitirá que familias de ingresos medios puedan obtener
viviendas acordes a sus expectativas y fomentar la construcción por parte de
las empresas desarrolladoras.
§
La
aprobación de los casos queda por completo delegada en las entidades
autorizadas, lo cual reduce los tiempos de entrega de los recursos al cliente.
Características
generales definidas por el BANHVI.
1. Los interesados deben contar con ingresos
brutos mensuales entre ¢403.983 y ¢1.615.932.
2. Pueden optar por este programa parejas casadas
o en unión libre con o sin hijos, parejas del mismo sexo con al menos tres años
de convivencia, mujeres jefas de hogar, entre otros núcleos familiares, que no
cuenten con los recursos suficientes para obtener una casa propia y resolver su
problema habitacional.
3. El BANHVI otorga un Bono Familiar de Vivienda
de entre Ȼ4,4 millones a Ȼ6,3 millones (dependiendo de los ingresos) que pueden ser aplicado a la
prima de forma total o parcial. Opcionalmente se puede aplicar a la cuota del
crédito.
4. Los/as interesadas/os deben formalizar un
crédito en alguna de las entidades que ofrecen el programa.
5. La tasa de interés máxima de las operaciones
es equivalente a Tasa Básica Pasiva (TBP) más 2,20 puntos porcentuales durante
los primeros 3 años del crédito y de TBP más 2,65 puntos porcentuales a partir
del año 4.
6. Se puede aplicar para: compra de vivienda
existente, compra de lote y construcción y construcción en lote propio.
7. Aplica para el financiamiento de soluciones
cuyo costo no exceda el tope de vivienda de interés social vigente (actualmente
en ȼ65.801.000).